martes, 8 de diciembre de 2015

Aspectos fundamentales

ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LA EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA DE LOS PASES.


1.   En el caso del pase hacia atrás, debe realizarse, un ligero movimiento de las caderas hacia delante, y arriba mientras que el movimiento de los brazos será fundamentalmente hacia arriba.
2.   Debe atenderse el trabajo de las piernas con relación a la distancia entre el jugador y el lugar hacia donde se dirige el balón.
3.   Antes del contacto con el balón se estará de frente hacia donde se enviará el pase
4.   Es importante el trabajo de todos los dedos en el momento con el contacto con el balón.
EN QUE CONSISTE EL BLOQUEO
Este es el elemento más eficaz de la defensa del campo, siendo su eficacia actualmente decisiva para el resultado final del juego y principalmente en el sector masculino. Es un fundamento más bien físico táctico que físico técnico. Su ejecución técnica es relativamente fácil, en comparación con las otras.
POSTURA Y MOVIMIENTOS PARA LA PREPARACIÓN DEL CONTACTO CON EL BALÓN
El jugador se sitúa aproximadamente a 50 cm de la malla, pies paralelos y separados al ancho de los hombros, piernas semi flexionadas. Tronco ligeramente inclinado al frente, brazos flexionados delante del cuerpo. En técnica de competencia  para jugadores altos los brazos se sitúan extendidos arriba con las manos abiertas, las palmas de las manos hacia la malla.
La vista está dirigida hacia el contrario. También existe el desplazamiento anterior al despegue, el cual puede realizarse paralelo a la malla, cruzando los pies al frente comenzando el movimiento con un giro del píe más cercano al lugar del salto o al mismo tiempo que la otra pierna se adelanta y se frena con el pié, el cual gira adelantándose a la otra pierna o si el balón esta muy distante, se gira y el desplazamiento se hace corriendo.
En todos los casos el movimiento de contacto comienza con un desplazamiento hacia el lugar, en cualquiera de las tres formas descritas. Cuando se llega al lugar del salto las piernas se flexionan más aún (aproximadamente hasta los 90) produciéndose el despegue con un movimiento ascendente de los brazos. De esta forma el jugador se eleva hasta alcanzar la altura mayor posible. Los brazos se encuentran completamente extendidos y dedos de las manos separados unos de otros.
Entonces se produce un movimiento de brazos y manos ( desde la articulación de los hombros) hacia el balón, abarcando el mismo. Cuando se trata del bloqueo de pases rápidos y cortos el movimiento de brazos y manos es directo hacia el balón después de realizado el contacto. La caída se realiza de forma amortiguada sobre la punta de los pies.
En su realización técnica se pueden diferenciar en el presente dos variantes principales:
·         Bloqueo con la colocación de los brazos de forma pasiva, donde o bien pasan muy poco los brazos hacia el otro o absolutamente nada, cuyo objetivo es restarle solo fuerza al balón y como consecuencia el balón pase al campo de la defensa de forma que se pueda construir un contra ataque.
·         El llamado bloqueo defensivo, donde hay un trabajo activo brazos y el objetivo es que el balón no pase, o sea obtener un punto directo. Esto significa que simultáneamente al contacto se realiza un trabajo fuerte y activo de las manos.



HISTORIA DEL VOLEIBOL
El juego de Voleibol fue creado en 1.895 por WILLIAM G. MORGAN, Director Físico de la Y.M.C.A., en Holyoke, Massachusetts (USA.), como deporte de recreación. Esto ocurrió justamente un año antes de la realización de los 1ros. Juegos Olímpicos modernos desarrollados en Atenas.

Muchos hombres de negocio sintieron que éste juego les daba la oportunidad de recrearse y combatir el STRESS.
Comentando sus primeras experiencias, Morgan dijo:
"En la búsqueda de un juego conveniente, el tenis me pareció el más adecuado, pero necesitaba de las raquetas, red y otros aditamentos y por esto lo descarte, solo tomé de éste juego la idea de la red; la elevamos 6 pies y 6 pulgadas del piso, "justo sobre la altura de la cabeza de un hombre".
Hubo muchos  problema para fijar las Reglas de Juego, y fue solo después de mucho tiempo  cuando se logró encontrar las que hoy día se aplican.
Había la necesidad de un balón; se trató de utilizar la tripa del balón de  baloncesto pero se comprobó que era demasiado liviana y lenta; entonces se probó con el mismo balón de Baloncesto, pero era demasiado pesado y grande. Finalmente se decidió que un balón hecho a semejanza del actual era lo que necesitábamos; "entonces se recurrió a la firma A.G. SPALDING y HERMANOS para que lo fabricase y así lo hicieran en su fabrica de Chicoppe (Massachusetts)".
El balón era de cuero tenía una tripa de goma, su tamaño era entre 25 y 27 pulgadas de circunferencia y su peso estaba entre 9 y 12 onzas.

A principios  de 1.896, el Director Físico de la Y.M.C.A., dio una  conferencia en el SPRINGFIELD COLLEGE. El Dr. Luther Halsey Gulick, Director de la escuela  de  educcion y  entrenamiento  Físico Profesional (también Director Ejecutivo del Departamento de Educación  fisica del Comité Internacional de la Y.M.C.A) invitó a realizar una exhibición en el New College Gymnasium.
Morgan alquiló un autobús y llevó dos equipos de cinco jugadores cada uno a Springfield donde se realizaría el juego ante los conferencistas en el East Gymnasium. El capitán de uno de los equipos fue el mayor J.M. Curran, y del otro, el jefe de bomberos John Linch.
Morgan explicó el nuevo juego, llamado en un principio mintonette, diseñado para un gimnasio o sala de ejercicios, pero que también podía ser jugado a campo abierto (también se le dio las siguientes designaciones: voleibol, volibol, balón volea y volleyball, más adelante).
Cualquier cantidad de personas podía jugarlo. No se habla de sets ó período como hoy, el lapso en que un jugador con el  servicio se ponía el balón en  movimiento y nadie contestaba a su saque, en lugar de punto, se llamó inning. El objeto era mantener el balón en movimiento sobre la red de un lado a otro del campo de juego. Era jugado combinando características del Tenis y Handball.

 Después de observar la demostración y escuchar el reporte de Morgan, el ptofesor Alfred T. Halstead tomó el vocablo de pase de voleo que se realizaba en el juego y la unió con el vocablo "Ball", llamándole "Volleyball". Este nombre fue aceptado por Morgan y el  grupo de conferencistas y así nació el nombre con el cual le conocemos.


EL REMATE
Técnica del remate
Rematar es difícil. El atacante  no solo debe golpear el balón en mitad del salto, sino también evitar a los oponentes que están intentando bloquear la intención del remate.
Una vez que el atacante pone sobrada capacidad, puede decidir donde intenta golpear el balón antes de que comience la jugada.


   El paso de arranque

Esta carrera se realiza en dos, tres o cuatro zancadas. Los cuatro pasos de arranque son los más aceptados y los más fáciles de aprender.
El atacante diestro, realiza primero un pequeño paso hacia atrás con la pierna izquierda lo que corresponde un paso hacia adelante de la derecha, aunque esta no se haya movido. Con este pequeño paso hacia atrás arrancamos más próximos al sitio donde queremos saltar.
  
El paso de impulso


Realizado por la pierna derecha, es largo y rápido, acelera todavía más la aproximación. El paso nº cuatro lleva el pie izquierdo del atacante al lugar del salto. Si lo desea el jugador puede contar: uno, dos tres, durante su carrera de impulso. Los dos últimos pasos-uno después de otro- le permite decir "tres".

  El salto o batida

El salto es la fase de elevación vertical, su intención es alcanzar el punto más alto posible, para poder rematar por encima de la red. En el momento de impulso de las piernas, los brazos son lanzados enérgicamente hacia arriba por delante del cuerpo.
En general, el atacante debe golpear en la dirección que golpea. Esto no solo supone la mayor potencia, sino que permite al jugador ver la pista antes, durante y después del impacto.



El golpe al balón
El golpe al balón se realiza cuando el jugador llega a la fase anteriormente señalada, es decir, cuando mediante el salto se sitúa a la máxima altura. A partir de esta posición el jugador lanza el brazo contrario hacia abajo, al mismo tiempo que flexiona el tronco y las piernas hacia delante.
el golpe al balón debe producirse en el punto más alto posible, por encima y ligeramente delante de la cabeza. El contacto debe producuirse con toda la mano y por lo general en el cuadrante superior del balón con un golpe de muñeca que lo proyecte hacia abajo.




Fundamento del voleibol SAQUE SERVICIO

EL SAQUE O SERVICIO 
  
Cada jugada empieza con un saque o servicio. El jugador que efectúa un saque puede obtener directamente un punto, pero, también puede perder el derecho al saque cuando falla.
El objetivo original del saque consistía en poner la pelota en juego, de empezar el juego. En el voleibol moderno es la primera arma de ataque. Parecido al tenis un saque flojo facilita la construcción del equipo contrario. Un saque seguro pero fácil, es como un regalo para el equipo contrario, porque este tiene la posibilidad de construir una jugada efectiva.


fundamentos de voleibol RECEPCIÓN

LA RECEPCIÓN 
  
Sirve para recepcionar la pelota con los antebrazos. Esta combinación pelota ante-brazos es única en el deporte. El pase de antebrazos sirve, ante todo, para recibir el saque contrario: en efecto es la primera ofensiva.
Al momento de realizar la recepción debes considerar lo siguiente:
• Las piernas permanecen inmóviles al igual que el resto del cuerpo.
• Los brazos se mueven más deprisa que las piernas.
• El jugador receptor debe aguardar hasta el último momento para iniciar el movimiento.
• El cuerpo del receptor permanece inmóvil, con la cabeza y los ojos fija en la pelota con atención.
La mejor manera para que un receptor junte los ante brazos, es cruzando los dedos a nivel de la primera articulación, seguidamente, se junta la base de las manos, una contra la otra, para unir los antebrazos.

Para realizar una buena recepción se debe:

• Flexionar las rodillas.
• Colocar el tronco hacia adelante.
• La espalda permanece recta.
Esta posición da una base sólida hasta el final de la recepción.
Técnica de la recepción

 LA RECEPCIÓN DEL BALÓN
Debes flexionar las piernas, extender los brazos y golpear el balón con la parte baja de los antebrazos.
Los brazos se mueven más deprisa que las piernas. Con un leve balanceo, el receptor puede aguardar hasta el último momento para iniciar el movimiento. 
El agarre de las manos en la recepción
Para una mejor recepción es de suma importancia un buen agarre de manos para que puedas golpear el balón con la parte plana de los antebrazos. 



El pase de antebrazo 

El pase de antebrazos sirve para recepcionar la pelota sobre los dos antebrazos. Esta combinación pelota-antebrazos es una técnica única en el deporte. La recepción o pase de antebrazos sirve, ante todo, para recibir el saque contrario, que es en efecto, la primera acción ofensiva.

 Posición Defensiva en la recepción

 La mejor posición para esperar el saque es ligeramente erguido, relajado, con una ligera flexión de las piernas. El receptor coloca las manos sobre o cerca del cuerpo a la altura de los muslos.


El peso del cuerpo recae sobre el metatarso, las caderas se pueden situar un poco hacia atrás

Fundamentos del voleibol VOLEO

  EL VOLEO O PASE DE DEDOS

El pase de dedos o voleo dirige la pelota hacia arriba, es gesto más preciso del voleibol y la especialidad de los colocadores.
Los mejores colocadores toman la pelota a nivel de su frente. Sus manos permanecerán en contacto con la pelota en la dirección deseada y con la completa extensión de sus brazos. Los colocadores poseen un toque de bola delicado pero muy preciso. Estas dos cualidades toque y precisión provienen de unas muñecas flexibles y de la extensión de los brazos.



COLOCACIÓN DE LOS PIES

Presentamos dos posiciones de los pies para el voleo: uno detrás del otro y alineado.
En la segunda solución los dos pies se sitúan sobre una línea de 90º al objetivo.los pies se encuentran a unos centímetros uno de otro y planos sobre el suelo, las punta de los pies están en dirección al objetivo.
La primera solución emula un paso pequeño, un estiramiento de los hombros, separando los pies. El pie anterior descansa plano en el suelo, el talón del pie posterior está elevado.
Técnica del pase de dedos o voleo
El pase se realiza con las rodillas flexionadas. De este modo las piernas colaboran en el movimiento. En el momento de contacto con las yemas de los dedos, el cuerpo está recto e inicia el movimiento lo más tarde posible. La cabeza se levanta fijando el balón. La espalda esta recta, las manos se colocan a 15 centímetros delante de la frente. La cabeza no se mueve y los ojos siguen el balón.

Veamos todos los elementos que configuran un buen pase:
1- Desplazar los pies hacia la pelota.
2- Colocarse de tal manera que la pelota quede delante de la frente.
3- Orientarse hacia el objetivo.
4- Colocar los pies una detrás de otro.
5- Flexionar la rodillas.
6- Levantar la cabeza.
7- Colocar las manos a 15 cms. delate de la cabeza.

  
Posición de los brazos
En el pase de dedos, los brazos ejercen una función de empujar las manos. Este movimiento es muy importante porque el colocador tiene de este modo un sólido contacto con el balón. Los brazos controlan en balón tanto recibiéndola como enviándola. Esto permite sentir el balón e impide que se desvíe tanto hacia la derecha o hacia la izquierda.

Posición de los pies
Presentamos dos posiciones de los pies: un alineado y uno detrás de otro. La primera solución emula un paso pequeño un estiramiento de los hombros separando los pies.
en la segunda solución los dos pies se sitúan sobre una línea de 90º al objetivo.

El pase de dedos

En el pase, el colocador desplazará en primer lugar sus pies hacia el balón, o bien un paso añadido. El jugador se coloca de frente a la dirección que debe tomar el balón, colocándo las manos a 15 cms. de la frente, los hombros erguidos forman un ángulo de 90º con una línea que guía al colocador hacia el lugar indicado.

REGLAS DE VOLEIBOL



REGLAS DEL VOLEIBOL

REGLAS

1. ÁREA DE JUEGO

El área de juego incluye la cancha de juego y la zona libre. Debe ser rectangular y simétrica.

· DIMENSIONES

La cancha de juego es un rectángulo que mide 18x9 m rodeado por
una zona libre de un mínimo de 3 m de ancho por cada lado.

1.2-SUPERFICIE DE JUEGO

Debe ser plana, horizontal y uniforme. Está prohibido jugar sobre superficies rugosas o resbaladizas.

1.3-LÍNEAS DE CANCHA

Tienen 5 cm de ancho, de color claro y diferente al suelo. Tanto las líneas laterales como las de fondo están
marcadas dentro de las dimensiones de la cancha. En cada campo, se marca una línea de ataque a 3 m desde el
eje de la línea central.

1.4-ZONAS Y ÁREAS

La zona de saque es una superficie de 9 m de ancho por detrás de la línea de fondo. La zona de sustitución
está limitada por la prolongación de ambas líneas de ataque hasta la mesa del anotador.

2-RED Y POSTES

La altura de esta es de 2.43 m hombres y 2,24 mujeres, tiene 1 m de ancho y 9,5 m de largo. Dos bandas
blancas que se ajustan verticalmente a la red tienen 5 cm de ancho y 1 cm de largo, se consideran parte de la
red.

Una antena es una varilla flexible de 1,8 m de largo y 10 mm de diámetro. Se ajusta una antena al extremo
exterior de cada banda lateral, se consideran parte de la red y delimitan lateralmente el espacio de paso.
Los postes se colocan a una distancia de 0.5−1 m de cada línea lateral y tiene una altura de 2,55 m, estos son redondos y pulidos, fijados al suelo sin cable.

3-BALONES

El balón debe ser esférico, con una cubierta de cuero flexible o cuero sintético y con una cámara interior
hecha de caucho o un material similar, su color ha de ser uniforme y claro o una combinación de colores, su
circunferencia es 65−67 cm y su peso es 260−280. Todos los balones usados en un encuentro han de tener las
mismas características.


4-EQUIPOS

Están compuestos por 12 jugadores, un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico.
Todos los miembros del equipo deben llevar la misma camiseta, calcetines y pantalón excepto el libero.

5-PARA ANOTAR UN PUNTO

Cuando el balón toca la cancha del equipo contrario, cuando el equipo contrario comete una falta, cuando el equipo contrario recibe un castigo.

Para ganar el set lo gana el equipo que primero anota 25 puntos con una ventaja mínima de 2 puntos. En caso de empate 24−24, el juego continúa hasta que se consigue una ventaja de dos puntos. El encuentro lo gana el equipo que gana tres sets, en caso de empate a 2 sets el último set se disputa a solo 15 puntos. Si un equipo se declara ausente pierde el partido.

6-ESTRUCTURA DEL JUEGO

Si se ha de jugar un set decisivo, se llevará a cabo un nuevo sorteo. El ganador del sorteo elige el derecho a
sacar o ha recibir primero y el lado del campo.
Antes del encuentro los equipos dispusieron de otra cancha, tendrán derecho a un calentamiento en la red de al
menos 3 minutos. Debe haber siempre 6 jugadores por equipo. Los tres colocados junto a la red son los delanteros los otros tres son los zagueros

7-SUSTITUCIÓN DE JUGADORES

Un máximo de 6 sustituciones por equipo por set. Si un jugador se lesiona deberá ser sustituido reglamentariamente. Si esto no es posible tendrá una sustitución excepcional

8-SITUACIONES DE JUEGO

El balón esta en juego desde el momento que es golpeado para el saque, autorizado por el árbitro. El balón es fuera cuando: la parte del balón que toca el suelo se encuentra completamente fuera de las líneas del juego, toca un objeto fuera de la cancha, el techo o una persona fuera del juego, toca las antenas, cuerdas, postes o la propia red por fuera de las bandas laterales, cruza total o parcialmente el plano vertical de la red por fuera del espacio de paso, cruza completamente por el espacio inferior de la red.

9-CONTACTO CON EL BALÓN

Un jugador no puede tocar dos veces consecutivas el balón, dos o tres jugadores pueden tocar el balón a la vez se contara un toque por cada miembro del equipo que toque el balón el toque del bloqueo no cuenta y cada equipo posee la posibilidad de dar tres toques, se puede golpear el baló con cualquier parte del cuerpo.
Es falta si se toca el balón más de tres veces, si se apoya en un jugador o en un objeto para alcanzar el balón o si lo golpea dos veces seguidas el mismo jugador.

10-BALÓN EN LA RED

El balón puede tocar la red cuando la cruza.

11-JUGADOR EN LA RED

Durante el bloqueo, un bloqueador puede tocar el balón por encima de la red, a condición de no interferir el juego del adversario antes o durante la acción de este último. Después del golpe de ataque está permitido a un jugador pasar la mano por encima de la red, a condición de que el toque del balón se haya realizado en el espacio propio. Está permitido penetrar en el espacio contrario por debajo de la red, siempre que esto no interfiera con la acción del contrario. Tocar el campo contrario con un pie o mano está permitido siempre que alguna parte del pie o mano que penetra permanezca en contacto con o directamente sobre la línea central, hacerlo con cualquier otra parte del cuerpo esta prohibido. Los jugadores pueden penetrar en la zona libre del adversario a condición de que no interfieran la acción de esté. Tocar la antena o la red no es falta, excepto cuando las toca durante su acción de juego el balón o intentar jugarlo. Después de golpear el balón, un jugador puede tocar los postes, cuerdas o cualquier otro objeto fuera de la longitud de la red.

Faltas: un jugador toca el balón o a un adversario en el espacio contrario antes o durante el golpe de ataque del mismo, un jugador penetra en el espacio contrario por debajo de la red interfiriendo la acción del adversario, un jugador penetra en el espacio contrario, un jugador toca la red o la antena durante la acción de jugar el balón o interfiere con la jugada.

12-SAQUE

El saque es la acción de poner en juego el balón por el jugador zaguero derecho, colocado en la zona de saque.
Los jugadores deben seguir el orden al saque registrado en la hoja de rotaciones.
El balón debe ser golpeado por la mano o una parte del brazo, solo se permite un lanzamiento de balón al aire, el jugador no puede tocar la cancha cuando saca, después si que puede. Se comete falta si se infringe el orden de saque, no se ejecuta correctamente, toca a un jugador del equipo sacador, va fuera o pasa sobre una pantalla.

13-GOLPE DE ATAQUE

Un delantero el contacto con el balón sea hecho dentro de su propio campo, un zaguero no puede ni tocar ni
pasar la línea de ataque, después de golpear puede, puede rematar si el balón no está por encima del borde
superior de la red. Se comete falta cuando golpea el balón en el campo contrario, el balón va fuera, un zaguero
entra en la zona de ataque o golpea el balón mas arriba de la red.

14-BLOQUEO

No se cuenta como golpe de equipo, después del bloqueo le puede dar cualquier jugador al balón.


Presentación de iniciación del voleibol




Introducción al voleibol


El juego de Voleibol fue creado en 1.895 por WILLIAM G. MORGAN, Director Físico de la Y.M.C.A., en Holyoke, Massachusetts (USA.), como deporte de recreación. Esto ocurrió justamente un año antes de la realización de los 1ros. Juegos Olímpicos modernos desarrollados en Atenas.



Muchos hombres de negocio sintieron que éste juego les daba la oportunidad de recrearse y combatir el stress.
Comentando sus primeras experiencias, Morgan dijo:
"En la búsqueda de un juego conveniente, el tenis me pareció el más adecuado, pero necesitaba de las raquetas, red y otros aditamentos y por esto lo descarte, solo tomé de éste juego la idea de la red; la elevamos 6 pies y 6 pulgadas del piso, "justo sobre la altura de la cabeza de un hombre".




QUE ES EL VOLEIBOL


El voleibol, volleyball o simplemente voley, es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego separados por una red central.


El objetivo del juego es tratar de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario e impedir que el oponente haga lo mismo. El equipo dispone de tres toques para retornar el balón (además del toque de bloqueo), pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado.


EL CAMPO DE JUEGO

El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe ser al menos
de 3 m, mínimo que en competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y 8 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.
A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.
El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.

LA RED






En el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10m de largo, con dos bandas y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo. El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan el espacio por el que se debe pasar el balón a campo contrario. La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.

LA PELOTA


El balón es esférico y flexible; 65-67 cm de circunferencia, 260-280 g de peso y presión interior entre 0,300 y 0,325 kg/cm². Es más pequeño y ligero que los balones de baloncesto o fútbol. Puede estar hecho de varios materiales aunque el más cómodo y utilizado es el de cuero. También hay balones de plástico que ocasionalmente se pueden utilizar en entrenamientos.


Tiempo de juego (sets)


Los campos se sortean antes del partido, así como el saque inicial. En Por analogía, los números del uno al seis se emplean para designar las correspondientes zonas del campo (i.e.: zona dos, zona cuatro,...).
cada set se produce un cambio de campo y se va alternando el primer saque. En caso de ser necesario el quinto set, set decisivo, se procede a un nuevo sorteo y además se realiza un cambio de campo al alcanzarse el punto 8 por el primero de los equipos.


CLASIFICACIÓN EN EL JUEGO


El partido


Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets. Los partidos de voleibol se disputan al mejor de cinco tandas o bloques que reciben, igual que en tenis, la denominación anglosajona de sets. En el momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido el enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de dos (i.e.: con 25-23 se gana, pero con 25-24 habría que esperar al 26-24 y así sucesivamente mientras ninguno de los dos equipos no consiga los dos puntos de ventaja).
De ser necesario el quinto tiempo, set de desempate, se baja la meta a 15 puntos pero también con dos de ventaja. Este set tiene así una duración más reducida, pero de todas formas, la duración de los encuentros de voleibol es muy variable, pudiendo extenderse desde alrededor de una hora hasta incluso más de dos horas y media.
El tie-break
Si el resultado es de 2 sets por bando (2:2) se jugará el quinto sets decisivo